Análisis topográfico digital para estudios hidrológicos en Baja California
Para representar el relieve del área de estudio, se emplearon modelos de elevación digital (DEM) con una resolución espacial de 5 metros por píxel, descargados del Geoportal del INEGI. Esta información altimétrica permite calcular pendientes, delimitar cuencas y comprender el comportamiento del escurrimiento superficial, aspectos esenciales en estudios hidrológicos aplicados.
Los datos fueron proyectados al sistema de coordenadas UTM zona 11N (EPSG:32611), con datum WGS84. Se integraron 20 cartas topográficas en formato raster, publicadas por el INEGI en 2012 y recopiladas en 2025 para construir la base fisiográfica del análisis. Estas cubren el área del punto de control PC-007, ubicado en Playas de Rosarito.
Delimitación de cuenca y red de drenaje del Arroyo del Descanso
La delimitación de la cuenca hidrológica del Arroyo del Descanso se llevó a cabo mediante análisis hidrológico en QGIS a partir de un modelo digital de elevación. Se generaron capas de dirección y acumulación de flujo que permitieron definir los límites de la cuenca e identificar el cauce principal y sus afluentes.
El modelo resultante refleja fielmente la morfología del terreno. Se estimó una superficie aproximada de 170 km² y una longitud del cauce principal cercana a 40 km, con variaciones menores según los parámetros técnicos aplicados.
Figura 2.
Delimitación de la cuenca y red de drenaje del Arroyo del Descanso generadas a partir de un DEM.
Clasificación del relieve y pendientes del terreno
El análisis de pendientes se derivó del modelo de elevación digital en un entorno SIG, obteniéndose una pendiente media de 38.53 %. De acuerdo con la clasificación de R. Heras R., citada por Campos Aranda (1998), este valor corresponde a un terreno escarpado.
Esta categoría agrupa áreas con pendientes superiores al 25 %, típicas de zonas con escurrimiento acelerado y baja capacidad de retención. La cartografía generada muestra que la mayoría de la cuenca pertenece a las clases de terreno fuertemente accidentado y muy escarpado, lo cual influye directamente en la respuesta hidrológica del área.
Nota. Generado a partir de un modelo de elevación digital (DEM). La simbología se basa en los rangos propuestos por Heras R., citados en Campos Aranda (1998). Elaboración propia en QGIS.
Morfometría de cuenca: forma, elongación y compactación
La forma de una cuenca condiciona el comportamiento del escurrimiento superficial y los picos de caudal. En este caso, el análisis morfométrico indica que la cuenca tiene una geometría alargada, con un índice de compacidad (Cc) de 2.695, valor que indica baja circularidad según Gravelíus.
Complementariamente, la relación de elongación (Re = 0.605), definida por Schumm y retomada por Conde y Palacios (1995), refuerza esta interpretación. Valores bajos de Re están asociados a relieves abruptos, típicos de zonas con respuesta rápida ante eventos intensos de lluvia. Ambos indicadores son coherentes con la pendiente media elevada (38.53 %) observada.
Figura 7.
Parámetros morfométricos de la cuenca del Arroyo del Descanso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario